viernes, 22 de octubre de 2010
El vuelo espacial de Dennis Tito (EE. UU.) fue la primera vez que alguien que viajaba al espacio pagaba la experiencia de su propio bolsillo. El vuelo de Tito fue significativo por otra razón: su destino fue un centro avanzado de investigación internacional en el que trabajaban profesionales altamente cualificados. No es el entorno por el que te gustaría tener público flotando, con todos esos «botones erróneos» para pulsar. Pero se alcanzó un acuerdo, se proporcionó la formación adecuada y, desde Tito, otras cinco personas han pagado millones para ir a la ISS – entre ellos, Charles Simonyi (EE. UU.), quien disfrutó tanto que fue dos veces. Los millones de dólares pagados por estos aventureros extremadamente ricos han sido una importante fuente de inversiones privadas en el espacio. También demuestran que, definitivamente, existe un mercado para el turismo espacial. La ISS seguirá atrayendo a multimillonarios entrenados hasta que la industria del turismo espacial esté afianzada y pueda ofrecer más oportunidades, y más baratas, para que la gente corriente viaje al espacio. La velocidad de los avances en los vuelos espaciales privados significa que, si eres joven y estás sano, podrías tener la oportunidad de ver la Tierra desde más de 96 km de distancia y experimentar la ingravidez por ti mismo. ¡Empieza a ahorrar ya!
miércoles, 20 de octubre de 2010
Calabaza más pesada
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhK1kEgADgTyWTM8-fEpU7RqYzoydpt0YDPyOI3pB4GFeH7pgVMox5TTpteSbvN80sY7ThrSlP1zac4Wbf2bpYqVHpGDGaqUWU-fLIZns6d4HjDXwHHXUyJrlAJx3dTgPWjcFzxsYK93pE/s320/10.jpg)
A principios de esta década, la calabaza más pesada del mundo pesaba 513 kg, un buen testimonio del trabajo de su propietario, Gerry Checkon (EE. UU.). Gerry y Larry Checkon la llamaron «Moony», por el modo en el que reflejaba la luz de la luna en el jardín por la noche. No obstante, en 2001 se batió el récord – dos veces. Ken y Rosemary Holden (ambos de Australia) produjeron una calabaza de 286 kg que les valió el título a principios de 2001, pero sólo fue suyo hasta octubre del mismo año, cuando Geneva Emmons (EE. UU.) se lo arrebató con una bestialidad de 572,4 kg. El récord de Geneva se mantuvo durante casi un año: el 5 de octubre de 2002, Charles Houghton (EE. UU.) presentó una calabaza en la Feria de Topsfield (Massachusetts, EE. UU.) con el colosal peso de 606,7 kg. Sin embargo, casi dos años después, Allan Eaton y Joanne Robbins (Canadá) se llevó el título con una calabaza de 655,9 kg en el Port Elgin Pumpkinfest (Ontario, Canadá). ¿Qué tamaño puede alcanzar este vegetal? Larry Checkon intuyó que todavía quedaba margen y, el 1 de octubre de 2005, su calabaza de 666,32 kg se convirtió en las más pesada del mundo… y lo fue hasta el 7 de octubre de 2006, cuando Ron Wallace (EE. UU.) presentó una prodigiosa calabaza de 681,3 kg en el Southern New England Giant Pumpkin Growers Weigh-off de Warren (Rhode Island, EE. UU.). La actual titular del récord es una calabaza de 766,12 kg cultivada por Joseph Jutras (EE. UU.), pesada el 29 de septiembre de 2007. ¡Es la primera calabaza que sobrepasa los 725 kg! Pero, probablemente, no será la última…
Reptil en mayor peligro de extinción
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifgR7K1IHGrIsKRZCCF6pHAMZ9yK1KhpomS2CUR9IaRf-R2wP_kDh-oDKGjxCdIj2AO1o0nciJ7xa_YhJ3Q8P_ME6IFdKQ6Eagl6wIdP18Fl6M0HDIqeZwH5lPhWwvmPUcdNu4heEA9yc/s320/9.jpg)
¿Existe un titular de récords más solitario en Guinness World Records™? El Solitario George, una Tortuga gigante de la Isla Abingdon (Geochelone elephantopus abingdoni) que vivía originariamente en la Isla Pinta (Islas Galápagos), es el único superviviente de su subespecie, convirtiéndose en el reptil más raro del mundo. Los intentos para aparear a George con tortugas de islas cercanas resultaron infructuosos y, después de que la vegetación de Pinta disminuyese de manera importante debido a las cabras salvajes que se habían introducido en la región, se le trasladó al Centro de Investigación Charles Darwin, en la Isla de Santa Cruz (Islas Galápagos). Recientemente, se creyó haber encontrado una luz en el horizonte: en julio de 2008, los científicos descubrieron que George se había apareado con dos tortugas hembra y habían fecundado 13 huevos. Se colocaron en incubadoras pero, al final, resultaron no ser fértiles. Con una edad de entre 60 y 90 años, George sigue entrando en años por lo que, a menos que se logre encontrar una compañera adecuada (el Centro de Investigación Charles Darwin ha ofrecido una recompensa de 10.000 dólares a quien logre encontrar una pareja adecuada para la reproducción) o que se usen técnicas de clonación para generar futuros Georges, su subespecie morirá con él. De hecho, aunque George todavía está vivo, técnicamente, en la actualidad, la subespecie ya está extinguida.
Peor ciclón por tasa de daño
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjltf5yhobQvNVP-qwyzl0gVaTpX981eOiXbplWoczh-010tvkoCVijQxf8Tllt-IS8qJHK_e90YroLX62z59pKROEkElSBdhPzToGU5SprVma7x5s97bswIdxGVjNr8VH8qOtgpu9ljg8/s320/8.jpg)
En el cambio de siglo, el peor ciclón recordado era el Huracán Andrew, que había golpeado Homestead (Florida, EE. UU.), del 23 al 26 de agosto de 1992. Se calculó que su impacto había causado 65 muertes y daños por valor de 15,5 mil millones de dólares, en términos de pérdidas cubiertas por seguros. La destrucción fue tan devastadora – también afectó a Bahamas y Lousiana – que el nombre de Andrew se utilizó permanentemente en 1993 como nombre de huracán atlántico. El huracán Andrew mantuvo su triste récord hasta el 29 de agosto de 2005, cuando se desató el huracán Katrina – el primer huracán de categoría 5 de la temporada de huracanes de 2005. El sexto ciclón atlántico más fuerte de la historia, Katrina emergió sobre las Bahamas el 23 de agosto de 2005, antes de desplazarse a Florida y convertirse en un huracán de categoría 1. Ganando potencia en el Golfo de México, azotó Louisiana y otros estados sureños, causando una amplia devastación (más del 80% de Nueva Orleans quedó inundada al fallar los diques de la ciudad). Más de 1.800 personas perdieron la vida, una escala de pérdidas que no se veía desde 1928 y el huracán Okeechobee. La aseguradora Swiss Re cifró los daños causados por el huracán Katrina en 45 millones de dólares. Al igual que con el huracán Andrew, la escala del desastre hizo que el nombre de Katrina dejase de usarse para futuros huracanes el 6 de abril de 2006, a petición del gobierno estadounidense.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Filo animal más reciente
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTuTS3Ir_QAFObzGwkg4HbXapamu_Ov6h8J_oGahpJYDWS6G22BO0FUOscdhRzuRzi_jXDhexVdm5XORt4ak8ZKFn5V_jBvzYT9i-rSKTLAT0aNbGMSEv2elLe7aXD69WQpC-6T6N7OFk/s320/7.jpg)
En 1949, un grupo de pequeñas criaturas similares a platelmintos fueron extraídos del mar Báltico y comenzó un proceso de investigación científica que resultó en un nuevo récord más de cincuenta años más tarde. No había nada particularmente destacable en las critauras: similares a gusanos, de unos 4 cm de largo, no tenían cerebro, ni sistema excretror, ni siquiera cara. Tras su descubrimiento, se otorgó a los animales el género Xenoturbella, aunque los científicos fueron incapaces de realizar una clasificación más precisa. Con la llegada de los 90, nuevos estudios sugirieron que las criaturas no eran más que un ejemplar extraño de molusco. Sin embargo, su taxonomía estaba lejos de ser definitiva y, a pesar de la cantidad de estudios científicos, los Xenoturbella seguían siendo un enigma. No obstante, nuevos estudios realizados en el siglo XXI establecieron que las dos especies descubiertas – X. bocki y X. westbladi – eran muy diferentes a cualquier otra especie animal conocida, tanto que eran dignas de tener su propio Filo (uno de los niveles más altos de clasificación animal). Tras completar los estudios, en noviembre de 2006, se anunció el filo más reciente del mundo: Xenoturbellida.
Perro vivo más alto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilMEOxO2T2ldtLgBFF26dIzOOAIrS6SuALMvO4gbKEhI5HRebYKtaLIcDW75jxpVVAANoFdrRJPlGq011I2Yu7Z0Tc7rnsRjg1FOENgHNEL7xLiLtszRvWLO-qMp4hxkqQZP-c8WfPl1g/s320/6.jpg)
Con la llegada del nuevo siglo, el título de perro vivo más alto del mundo pertenecía a un gran danés llamado Harvey. Con 105,4 cm, probablemente era él el que llevaba a su dueño – Charles Dodman (Reino Unido) – de paseo, y no al revés… El gran danés puede ser una de las razas más altas de perro de trabajo, pero resultaba obvio que Harvey era especial y, en su día, llegó a ser también el perro vivo más largo, con una longitud de hocico a rabo de 231,14 cm. Su apetito también era impresionante: podía devorar tranquilamente 3,6 kg de comida al día. ¡Ah! Y dormía en su propia cama individual. Su sucesor como perro vivo más alto también es un gran danés, y tiene el grandioso pedigrí de Milleniums’ Rockydane Gibson Meistersinger, aunque también responde al nombre de «Gibson». Con una altura de 107 cm, Gibson es oficialmente el perro vivo más alto del mundo desde agosto de 2004 – y, lo que es más increíble, también es el perro más alto de la historia. Casi una celebridad canina, a lo largo de su carrera, Gibson ha aparecido en televisión con Oprah Winfrey, Jay Leno, Ellen DeGeneres e incluso Paris Hilton. Pero su dueña, Sandy Hall (EE. UU.), está más orgullosa de sus logros laborales como perro de terapia, visitando a personas enfermas en el hospital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)